Carolina Otero, al frente de The Someone Elses, ha publicado su tercer disco bajo el nombre de "Diastema girls". Esta es la entrevista completa que mantuve con ella para poder armar el texto que se publicó en Mondo Sonoro (Ed. Comunidad Valenciana) en el mes de octubre de 2015. Disfrute usted.

- ¿Carolina Otero & The Someone Elses es un proyecto unipersonal o se puede considerar una banda al uso?

Yo misma compongo las canciones pero es cierto que, desde que se consolidó el proyecto (eso no es necesariamente sinónimo de éxito sino de vínculos y fe en mis canciones por parte de los miembros de la banda, así como un sonido propio), pienso mucho en The Someone Elses al componer, en lo que les puede gustar, en arreglos que yo no podría ejecutar pero quisiera para cierto tema o pasaje conociendo sus puntos fuertes. En un momento dado (allá por 2009) me sentí con la necesidad de reivindicarme como cantautora, que es lo que soy (de ahí que mi nombre quede tan expuesto). El inglés “singer song-writer” es muy seductor y parece que tiene connotaciones más positivas que en castellano. En la música anglosajona los cantautores suelen sonar a banda, “son” con su banda. No sé si me explico. Yo quiero ser yo con mi banda.

- En cuanto a sus miembros se refiere, el grupo parece consolidarse con el paso del tiempo, pero tú sigues firmando, salvo raras excepciones, todas las canciones. ¿Es algo pactado entre vosotros o aflora de manera espontánea?

En muchos grupos es uno solo el que compone y ese es mi rol aquí. Yo monté el proyecto con mis canciones por pura necesidad pues no podía llevarlas a Lülla, que trabaja de otro modo. Busqué los músicos y se creó una especie de familia; por eso sé que soy muy afortunada. Además, por ahora, no me imagino cantando temas de otros, aportando únicamente mi papel de intérprete como es tan habitual en la canción ligera española. Otra cosa es poner una armonía vocal en un estribillo ajeno o un susurro aquí y allá… en esas situaciones puedo ser más “relajada” y menos dictatorial.

- Poetisa aguerrida, bloguera de pro, Lülla, colaboraciones con Mad Robot, profesional de la docencia, cabeza visible y pensante de The Someone Elses... ¿Cómo llevas esa hiperactividad? ¿No temes al refrán aquel de "aprendiz de mucho..."

En verdad temo por mis dolores de cabeza pues es cierto que, en ocasiones, se me llega a juntar más de una cosa y yo, que sufro migrañas, lo paso mal. Por lo demás, nunca he hecho nada por aparentar. Mi pasión por la escritura, por ejemplo, no es en absoluto reciente ni me he apuntado a ninguna moda; se remonta bien atrás, a la pubertad. Además, creo que todo lo que hago, al final, se retroalimenta. Con Mad Robot, por ejemplo, he aprendido mucho de tocar para Mike Grau, en composición y guitarra, lo que ha revertido de algún modo en mi nuevo disco. En definitiva, todo esto es lo que me gusta hacer aunque no me gane la vida con ello; la historia está llena de docentes escritores. No creo que haya que avergonzarse de querer disfrutar creando por la mera pasión de crear.

- ¿Benidorm o Formentera?

Benidorm, detonándolo, haciendo con él tábula rasa. (Tu pregunta tiene trampa; también mi respuesta.)

- Después de dos excelentes discos, nuevo cambio de estudio para este Diastema girls, ¿chicos con culo de mal asiento o, simplemente, necesidad de nuevos aires?

Yo siempre quiero probar cosas diferentes -distinta manera de crear, distinto productor-. Había escuchado cómo trabajaba Paco y quise vivir esa experiencia. Creo que ha sido una de las mejores vivencias que he tenido (sin distinguir lo musical; incluyo otros tipos de experiencias) aunque no todo haya sido diversión. Para “Diastema Girls”, por ejemplo, desde el momento en que decidí la primera canción, he trabajado meticulosamente en la composición y justo hasta cerrar la masterización, decidiendo a conciencia los segundos entre tema y tema. Todo esto sé que parece una exageración pero así me lo he tomado esta vez, intentando mejorar cada parte y el todo. The Someone Elses se entusiasmaron también con el proyecto de Cádiz porque, como melómanos que son, no sólo les gusta el indie y sabían que Paco había producido bandas power pop como The Posies.

- Paco Loco, personaje de sobra conocido en el mundo alternativo, ha pilotado la grabación. ¿Qué ha aportado a esta entrega recién estrenada?

Ha aportado creatividad e imaginación (con soluciones para todo, detalles corales que suman mucho…) e incluso ha interpretado algún instrumento. Entre otros, toca el armonio en “The Greener Grass Dreamer”, idea suya para la canción que es, creo, la más intervenida del álbum.

- ¿Qué diferencia encuentras entre él y vuestros anteriores productores, Hi-Lo Ray y Dani Cardona?

Son los tres muy diferentes. Hi-Lo Ray aportó mucha crudeza en general y en las guitarras en concreto. Dani Cardona esplendor sonoro. Paco Loco aportó a Paco Loco.

- Gary Louris participa, con su guitarra, como invitado en el tema Susan. ¿Cómo surge esta colaboración?

Estas cosas al final surgen de manera espontánea, sin plan previo. Sucede que convivimos unos días con Gary en la casa de Paco y Muni. Cenábamos con él y jugábamos a adivinar canciones y contar chistes bizarros, desayunamos con él en pijama y le acompañamos a hacer unos recados por Cádiz. Una vez se acercó al estudio mientras yo grababa. No teníamos muy claro un pasaje y Paco nos preguntó a Dani y a mí si queríamos que él mismo grabara el solo. Asentimos asombrados y, de la manera más natural, Paco se lo preguntó y él accedió. Súper cercano, me consultó sobre qué idea llevaba y estuvo un rato improvisando. Flipante.

- Al hilo de la anterior pregunta, me llama la atención la austera lista de invitados con que nos encontramos, comparándola con vuestro Benidorm. ¿Se ha debido a la lejanía del Puerto de Santa María o esa lejanía ha sido premeditada para hacer una grabación más íntima y evitar la tan cacareada endogamia de cierto sector de la escena local?


Yo tenía muy claro que quería hacer un disco distinto. Ojalá lo haya conseguido. Lo de las colaboraciones me hizo ilusión en su momento pero no pretendía repetirlo. Respecto a la endogamia, cuya acepción principal es “fecundación entre individuos de la misma especie”, la he oído bastante en crítica musical. Entiendo que se usa en sentido peyorativo y que se refiere a gentes cercanas de un mismo sector artístico haciendo colaboraciones. Supongo que hay endogamias celebradas e incuestionables (Jack White con Brendan Benson en The Racounteurs, J.W. con Alison Mosshart como The Dead Weather, J.W. poniendo voces para Electric Six… ) y no celebradas ( la de los músicos pequeños que no pintamos mucho). Yo he hecho colaboraciones con gente de la música de distintos “grupúsculos” y he disfrutado mucho. Lo más reciente, con The Standby Connection y Mad Robot. Al final, todo consiste en darse gustito sin molestar, ¿no?

- ¿Dónde encajarías a CO&TSE en el actual panorama musical nacional?

Esta frase es un poco larga pero no encuentro un adverbio: somos una banda de pop y rock a partes iguales que intenta hacer canciones bonitas sobre temas universales y no transcenderemos pero no hace falta y lo digo sin acritud.

- ¿Cuáles son tus pretensiones con Diastema girls? ¿Hasta dónde y a quién quieres llegar?

Me gustaría que la gente comprara nuestro disco y se lo pusiera en el coche como yo  hago con los discos de otros (soy de CD) y que fuera a los conciertos porque le ha gustado y quiere tararear y cabecear. También quisiera rodarlo por España y, tal vez, en un festival que tenga a bien mostrar lo guay que nos lo pasamos tocando.

- ¿Qué va a encontrar el seguidor habitual de CO&TSE en este disco con respecto a los anteriores trabajos?

Mejores canciones y más cohesión, mayor variedad temática, dinamismo y vitalismo; para lo chunga que soy creo que el disco es muy positivo y cantable.

Copyright © 2024 SUBTERRÁNEO <Bloc>
Los dominios SUBTERRANEO .com .net .org y .es pertenecen a Manolo Rock.
En la red desde 1998.